
Turismo
FORTIN LAGUNITA
El Fortín Lagunita es un área recreativa destinada al turismo estival, se encuentra ubicada en la margen norte del Rio Negro, y su ingreso al predio en el Km 1145 Ruta Nacional Nº 22.
En la época de la conquista al Desierto se denomina así ya que era conocido de esta manera previo a denominarse km 1120, en la época de la conquista al desierto y previo a la construcción del asentamiento Fuerte General Roca, este lugar que queda camino al actual balneario era una zona de lagunas, en lo que hoy es la chacra de Kundari, Menendez se ubicaron los primeros asentamientos humanos en la zona.
Por Ordenanza N° 302 del año 2005, del Concejo Deliberante se crea la referencia histórica en la entrada al balneario que da nombre al área recreativa.
Fortín Lagunita
A 3500 mts al sur de la Ruta Nacional 22, al margen del Río Negro, por un camino asfalto, se arriba el balneario denominado Fortín Lagunita.
Un lugar que atrapa e invita a quedarse tiene zonas delimitadas para la buena convivencia: camping, balneario, canchas de fútbol, vóley, proveeduría. Área de camping, electricidad e iluminación nocturna, baños con duchas con agua caliente, piletas para lavar la ropa, parrilleras y fogones.
Posee una capacidad para 5000 personas entre la zona balneario delimitada con boyas y camping con sereno y seguridad durante toda la noche.
Horarios:
INGRESO Y SALIDA: 08:00 A 01:00
ATENCIÓN PROVEEDURÍA: 09:00 A 23:00
SILENCIO TOTAL EN EL PREDIO: 01:00 A 08:00
Servicios que ofrece el Fortín Lagunita:
- Área de Camping.
- Electricidad.
- Iluminación nocturna.
- Limpieza.
- Riego.
- Baños con duchas y agua caliente.
- Mesas y bancas.
- Parrilleras y fogones.
- Zona de juegos para niños.
- Zona de playa.
- Bañeros, todos los días de 14.00 a 20.00 hs.
- Cancha de Beach Vóley.
- Cancha de futbol
- Cancha de futbol tenis.
- Cancha de bochas.
- Proveeduría.
- Mirador.
- Sereno y seguridad durante la noche.
- Tobogán acuático, sábados, domingos y feriados de 14.00 a 19:00 hs.
Fiesta de la paella española, las peñas y la amistad
Ing. Huergo se caracterizó en sus primeros años por ser una colonia integrada mayoritariamente por españoles, que se instalaron alrededor de 1900, a la zona que en ese entonces era conocida como Km. 1120 establecido por el Ferrocarril del Sud actualmente la línea Roca. En esta gran diversidad cultural, podemos destacar a la paella española como una comida típica para los eventos y las ocasiones especiales de los habitantes de Huergo.
Popularmente al habitante de Ing. Huergo se lo conoce en el Alto Valle, como los gallegos, designación que alude a una región especifica de España, “Galicia”, y que en nuestro país se usa para designar a la generalidad de los nacidos en aquel país europeo.
La localidad, además se caracteriza por contar con diferentes “PEÑAS”, que es el nombre que se le da a las reuniones de amigos y amigas que semanalmente eligen un día para disfrutar de la buena comida, contar anécdotas, generando un espacio para distenderse y divertirse.
Así es cómo surge la FIESTA PROVINCIAL DE LA PAELLA ESPAÑOLA, LAS PEÑAS Y LA AMISTAD reivindicando nuestro pasado europeo, tratando de preservar y proyectar en el tiempo el arte culinario traído por nuestros abuelos a esta zona de la Patagonia. Además de promover lazos de cooperación entre instituciones que trabajan por un bien común y grupos de amigos.